VIDEOCUENTOS
SuperLola. Vídeocuento
Autoría/Editado por: Gema Otero / Señora Malilla
Fecha de publicación: 2013
Sinopsis: Vídeo cuento que rompe roles y estereotipos de género a través de su personaje, Lola, una niña nada convencional.
Objetivo: Visibilizar los estereotipos sexistas y reflexionar sobre la importancia de ser quien queremos ser.
Personas destinatarias: Niñas y niños en etapa de educación infantil y primaria.
Recomendaciones de uso: Material que proponemos para el uso en el entorno familiar aunque también en el aula, para el trabajo de ruptura de estereotipos y roles que, se interiorizan por niñas y niños desde edades tempranas. También se puede trabajar con Superlola a través de su Cuento y Guía Didáctica
Lalo, el príncipe Rosa
Autoría/Editado por: Creado y escrito por Gema Otero Gutiérrez, ilustrado y animado por Juan A. Muñoz, música producida por Shrimpy e interpretado por Oscar Mir Otero/ La Señora Maravilla
Fecha de publicación: 2016
Sinopsis: Vídeo cuento a través del cual vemos a un personaje que es un niño que quiere ser él mismo al margen de las normas y estereotipos sexistas.
Objetivo: Visibilizar los estereotipos sexistas y reflexionar sobre la importancia de escucharse cada persona así misma y ser quiénes quieren ser, sin aceptar los límites patriarcales que se marcan a través del género.
Personas destinatarias: Familias y profesorado que tienen hijas, hijos o alumnado en ciclo formativo de infantil y primer ciclo de primaria.
Recomendaciones de uso: Material que proponemos para el uso en el entorno familiar aunque también en el aula, a través del cual se pueden trabajar los estereotipos sexistas y trabajar la construcción de la identidad y del uso del tiempo en actividades libres de estereotipos y roles sexistas.
Una feliz catástrofe. Vídeocuento
Autoría/Editado por: Du Côté de Filles
Fecha de publicación: 1976
Sinopsis:Una feliz catástrofe es un cuento de la asociación europea Du Côté de Filles, para que tanto el profesorado como las familias puedan trabajar la coeducación y corresponsabilidad en el aula y en los entornos no formales.
Objetivo:Visibilizar los estereotipos sexistas y fomentar la coeducación y la corresponsabilidad.
Personas destinatarias:Niños y niñas en edades correspondientes a las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, especialmente durante el primer ciclo.
Recomendaciones de uso:Material que proponemos para el uso en el entorno familiar aunque también en el aula, para el trabajo de ruptura de estereotipos y roles que, se interiorizan por niñas y niños desde edades tempranas, fomentando la corresponsabilidad en el hogar. También se puede trabajar, especialmente en el aula, con la ficha y actividad que se encuentra dentro del documento adjunto.
Se recomienda actividad la lectura y la actividad a la edad con la que se vaya a trabajar.
El Príncipe Ceniciento
Esta historia nos muestra una versión diferente del tradicional cuento de «La Cenicienta». Este nuevo enfoque del cuento tiene un gran valor educativo para trabajar la igualdad, compartir las tareas de la casa y eliminar estereotipos sexistas sobre roles de hombres y mujeres.
La princesa vestida con una bolsa de papel
Autoría/Editado por: Robert N. Munsch y Michael Martchenko
Fecha de publicación: 1980
Sinopsis: La Princesa vestida con una bolsa de papel narra la historia de una princesa que se deshace de un dragón terrible que ha estado quemando bosques y secuestrado al príncipe. En este caso es la princesa quien resuelve el problema, sin necesitar el uso de la violencia para ello, sino su astucia.
Objetivo: Aportar una alternativa a la literatura infantil tradicional que sitúa a los príncipes en los papeles activos y resolutivos y a las princesas en papeles estáticos, débiles o superficiales. La historia trata de promover a igualdad a través de la ruptura con los estereotipos de género literarios.
Personas destinatarias: Alumnado de Educación Infantil y Educación Primaria, especialmente el primer ciclo de esta etapa.
Recomendaciones de uso: Es un material recomendable para su uso tanto en entornos formales, como no formales e informales. Puede ser utilizado por docentes y otras personas profesionales, pero también por la propia familia. El cuento, puede ser utilizado de forma individual, aunque es interesante su lectura de forma grupal promoviendo que los niños y las niñas dialoguen sobre el cuento que han escuchado. Es un cuento adecuado para fomentar la reflexión y el pensamiento crítico sobre los roles y estereotipos de género
Se recomienda adaptar las actividades que se lleven a cabo, así como el diálogo que pueda surgir, a la edad con la que se esté trabajando y a posibles necesidades específicas de los niños y niñas.
Gazpacho
La falta de empatía y asertividad hacen que en esta historia una mujer se sienta ignorada y poco querida por su marido. La violencia de género no tiene por qué ser física, a veces puede ser también psicológica. Pero ¿hace bien esta madre descargando toda su ira contra el marido delante de su hijo?. Es un corto al que podemos sacarles muchas lecturas y que, sin lugar a dudas, puede generar un buen debate en clase sobre valores familiares.
Up, para hablar sobre el amor
El comienzo de la película Up de Pixar, nos muestra como una relación de amistad entre dos niñ@s de corta edad termina con una relación de amor espectacular. Ver a Carl y Ellie tan enamorados como el primer día hasta que la «naturaleza» los acaba separando nos puede hacer plantearnos muchas cosas, sobre todo a valorar y disfrutar a tope el tiempo que pasemos junto a las personas que queremos.
Mujeres, Ciencia y Tecnología:
Cápsula audiovisual Ciencia
Autoría/Editado por: Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería de Igualdad y Políticas Sociales
Fecha de publicación: 2018
Sinopsis: Con este material, además de hacer un recorrido histórico mencionando a científicas e investigadoras relevantes de todas las épocas, se trata de trasladar al alumnado la presencia de la mujer en la ciencia como algo normal. Se destaca la consecución de sus logros tanto científicos como personales en un ejercicio de reflexión acerca del esfuerzo extra que tienen que hacer las mujeres respecto a los hombres para alcanzar su equiparación profesional. Se considera importante que se contemplen ejemplos de mujeres relevantes en estas áreas que sirvan de referente a las alumnas.
Objetivo: Ofrecer al alumnado una percepción distinta y actualizada de la presencia de la mujer en el ámbito de la ciencia, tradicionalmente considerado como reservado para hombres.
Personas destinatarias: Alumnado de Educación Primaria, especialmente para el segundo ciclo (3º y 4º de Primaria).
Recomendaciones de uso: Se propone el visionado de los vídeos en espacios compartidos principalmente formales y guiados por personal docente, que debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica. Esto les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la promoción de las niñas y mujeres en la ciencia desde el ámbito educativo.
Aunque se puede usar con el alumnado de forma individual, se recomienda que las preguntas se dialoguen en grupo de forma participativa. La finalidad del material busca visibilizar a las referentes femeninas del pasado y el presente en la ciencia. Por ello, puede recurrirse al mismo para asignaturas específicas y relacionadas como Ciencias Naturales.
48 frases que los hombres escuchan a lo largo de su vida
Autoría/Editado por: El HuffPost
Fecha de publicación: 2016
Sinopsis: El vídeo muestra a un conjunto de niños y hombres diversos, plasmando los mensajes que han escuchado a lo largo de sus vidas por el mero hecho de ser hombres.
Objetivo: Visibilizar los estereotipos y roles de género a los que los hombres son expuestos socialmente, para así poder desmontarlos desde una perspectiva crítica.
Personas destinatarias: Alumnado de Educación Primaria y Secundaria.
Recomendaciones de uso: De utilidad en todo tipo de ámbitos educativos (formales, no formales e informales) tanto para el trabajo individual como grupal. Se recomienda que en la medida de lo posible se trabaje grupalmente fomentando el debate, la participación y la reflexión conjunta del alumnado.
Puede utilizarse en tanto en el hogar, como en tutorías o como parte de propuestas didácticas más grandes relativas a la temática de los estereotipos de género y la educación igualitaria.
48 cosas que las mujeres escuchan a lo largo de su vida (y los hombre no).
“No seas tan mandona”, “¿Por qué eres tan sensible?”, “Estarías muy guapa si te esforzaras un poco”, “¿No quieres tener hijos? ¿No te preocupa sentirte vacía?”, “¿No le importa a tu marido que ganes más que él?”. Estas son algunas de las frases que el Huffington Post recopila y que ilustran lo asimilado que está el sexismo en nuestra sociedad. El vídeo encuentra su respuesta y complemento en 48 cosas que los hombres escuchan a lo largo de su vida, otro ejemplo de sexismo desde la perspectiva masculina.
¿Qué significa hacer algo #ComoNiña?
Expresiones “como una niña” conllevan una concepción de la mujer peyorativa. Es algo malo, una especie de insulto que merma la confianza de las chicas, especialmente durante la pubertad, cuando son más vulnerables. Este vídeo muestra cómo funciona.
Corto ‘Por siempre jamás’
Ofrecer un recurso cinematográfico a los estudiantes es sinónimo de atención asegurada. Por eso, cualquier corto, película o serie pueden ser un recurso muy entretenido para educar en igualdad. Uno de esos cortos es ‘Por siempre jamás’. A través de la historia de una niña que sueña con un mundo en el que las princesas son pilotos, las carrozas son coches deportivos y los bailes en palacio son carreras. Está basado en la historia real de Michèle Mounton, la primera mujer en ganar una carrera del Campeonato Mundial de Rally en 1981.
ENCUENTRA EL VERDADERO AMOR
Serie de cinco cortometrajes “Encuentra el Verdadero Amor”, dirigidos y producidos por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) permite trabajar diferentes ámbitos relacionados con la violencia de género en la adolescencia a través de cinco historias diferenciadas protagonizadas por jóvenes.
Objetivo: Facilitar herramientas para detectar las primeras señales del maltrato en la adolescencia e informar de qué hacer ante una situación de maltrato.
Personas destinatarias: Alumnado de Educación Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato
Recomendaciones de uso: Se propone el visionado de los vídeos en espacios compartidos con adolescencia y juventud ya sean aulas formales o no formales y entorno familiar que debe ser acompañado de las actividades para el uso educativo de los mismos contenidas en la Guía Didáctica, lo que les convierten en un recurso de fácil acceso y utilización para profundizar y trabajar en la prevención de la violencia de género en el ámbito educativo.