En esta Jornada expertos en Psicología y representantes de la Comunidad Educativa, entre los que participó la presidenta de CONCAPA, comunicaron la evidencia científica y experiencias, entre otros asuntos, sobre:
Cómo desarrollar las competencias que construyen el bienestar psicológico de la infancia y la adolescencia.
Qué efectos está teniendo el uso problemático de internet y las redes sociales, y cómo prevenirlo o intervenir.
Qué mantienen las autolesiones como regulación emocional, el riesgo de suicidio, y cómo prevenirlos desde las aulas.
Qué generan los trastornos de conducta internalizantes y cómo abordarlos.
Las necesidades y problemáticas de la Comunidad Educativa.
Medidas que se están desarrollando para afrontar la problemática existente en salud mental en los contextos educativos.
El presidente de FAPA Lugo junto a Pedro Caballero y Ángela Melero
En la Asamblea General de CONCAPA celebrada en Ciudad Real, se llevaron a cabo procesos clave para la renovación de la Presidencia y la Junta Directiva. El viernes, en el marco del Consejo Confederal, los consejeros se reunieron para abordar la renovación de mandatos y discutir proyectos futuros, incluida la presentación de un nuevo Plan de Igualdad, destinado a fortalecer nuestros principios de equidad y diversidad. El encuentro culminó con un emotivo homenaje a Pedro José Caballero García, quien ejerció la Presidencia de CONCAPA desde 2016 hasta 2024, en reconocimiento a su dedicación y liderazgo durante su mandato.
Celebrada en Lugo en el Salón de Actos del Seminario
Breve exposición sobre la situación actual de la Educación Católica en España y en concreto en nuestra Diócesis ofrecida por D. Alfonso Carrasco Rouco.
El Sr. obispo realizó una disertación muy acertada sobre la situación de la educación a nivel global partiendo desde lo global indicando que desde las administraciones mundiales se está llevando a cabo una reforma de la educación partiendo del pacto global de educación con unos fines marcados de: protección de nuestro planeta, sostenibilidad, eliminación de las desigualdades,… entre otros y que en concreto, en nuestro país se ha visto plasmado en la nueva ley de educación de reciente aprobación. Quizás lo más destacado ha sido que para dicha tramitación no se ha tenido en cuenta ni se consultó a los agentes implicados en la educación y de forma particular a la iglesia católica. Esta reforma educativa ha dejado de lado el poner en el centro de la misma a los alumnos pasando a formar parte de “instrumentos” que prepararemos para poder abordar estos problemas globales del cambio climático, la sostenibilidad, la eliminación de desigualdades, no dando espacio a un desarrollo de la “identidad del niño/niña/ adolescente.
Se puso de manifiesto la importancia y el papel qué la iglesia católica debe jugar en la educación favoreciendo en nuestros jóvenes una identidad y unos valores según el Evangelio qué pueden crear una nueva generación de personas comprometidas y con capacidades y con competencias. También puso en relieve las dificultades que se va a encontrar la educación católica ya que, la corriente política no está teniendo en cuenta que el concepto de “educación pública” difiere del de “educación estatal” refiriéndose a que público es que toda persona pueda participar de ella y el concepto estatal es quién es el titular de dicha escuela. Así nos encontramos con educación pública de titularidad estatal y educación pública concertada. Otro problema que se está observando es la desaparición paulatina de órdenes religiosas que se encargaba de la educación y que por pérdida de vocación y envejecimiento de su población deben abandonar esta misión y está aprovechando el estado para adquirir esos colegios y estamos viendo ya en el País Vasco como muchos colegios concertados los está asumiendo el estado, así como residencias universitarias, universidades y la formación no reglada.
Por último, el señor obispo nos hace una breve explicación del contenido del Congreso de educación que está llevando la Conferencia Episcopal donde pone de relieve la importancia de trabajar en conjunto familia-parroquia-escuela e invita a los asistentes a participar en los foros abiertos en la página web de dicho congreso.
El pasado fin de semana, concretamente el sábado 22 de febrero de 2025, tuvo lugar en Sevilla, el “IV Encuentro de presidentes de Federaciones y Confederaciones de CONCAPA”, que reunió en dicha localidad a los representantes más destacados de las asociaciones pertenecientes a CONCAPA.
PORQUE A TODOS -FAMILIAS, CENTROS, DOCENTES Y ALUMNOS- NOS UNE EL MISMO OBJETIVO: UN SISTEMA EDUCATIVO DE CALIDAD QUE CONTRIBUYA A UNA SOCIEDAD MEJOR.
La reforma de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) es fuertemente intervencionista, promueve la restricción de derechos y libertades ciudadanas y atenta contra la pluralidad de nuestro sistema educativo que es clave en una sociedad democrática. Es una reforma que conduce hacia el dominio sistémico del Estado, dotando a las Administraciones con facultades cada vez más amplias en detrimento de las familias como primeras educadoras de sus hijos. La LOMLOE permite distribuir a los alumnos por centros reduciendo significativamente la elección educativa de sus padres, un derecho avalado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se inventa un derecho a la educación pública -cuando el derecho reconocido en la Constitución es el derecho a la educación-; la enfrenta al modelo de educación concertada, ampliamente implantado en Europa, rompiendo la complementariedad de redes recogida en la Constitución; devalúa la enseñanza de la asignatura de Religión en la escuela aplicando un laicismo impropio y pone en duda la supervivencia de los centros de educación especial, entre otros aspectos.
Por todo ello, gran diversidad de entidades y colectivos ciudadanos de docentes, familias, alumnos y titulares de centros pedimos la protección y la continuidad de la pluralidad de nuestro sistema educativo actual, puesto que:
La escuela más adecuada.
La sociedad española es diversa y democrática. Fundamenta su convivencia sobre los valores de la tolerancia y la participación. Por ello, la escuela más adecuada para una sociedad como la nuestra debe ser una escuela también plural, gratuita y universal. Esto sólo es posible si hay una diversidad de escuelas con proyectos educativos y pedagógicos propios y autonomía de los centros para dotarse de ellos y ponerlos en práctica.
Modelo plural, heterogéneo e inclusivo.
La enseñanza concertada posibilita un modelo plural, heterogéneo e inclusivo. Deseamos una educación pública plural y de calidad, pero eso no se logra legislando contra la enseñanza concertada y su diversidad de proyectos. La hostilidad que manifiesta la LOMLOE hacia la enseñanza concertada crea un escenario de desigualdad de oportunidades para las familias que desean una enseñanza plural asequible a todos.
Pública, concertada y privada.
Defendemos la pacífica y armónica convivencia de las tres redes: pública, privada concertada y privada. No aceptamos que la LOMLOE permita a las autoridades educativas imponer la distribución del alumnado basada en la planificación arbitraria de la Administración por encima de necesidades reales de escolarización manifestadas por las familias.
Financiación adecuada de centros públicos y concertados.
El Estado tiene igualmente la obligación de financiar adecuadamente los centros educativos públicos y concertados para garantizar la gratuidad real de ambos. Y esta financiación, respetando la naturaleza e idiosincrasia de cada red de centros, debe cubrir sus necesidades materiales y sus recursos humanos en igualdad de condiciones, pues ambas redes deben prestar un servicio educativo de igual calidad al alcance de todos.
Control político: Agresión a la libertad de conciencia.
A través del control político de la educación, estamos asistiendo también a una agresión a la libertad de conciencia en favor de la imposición de una ideología laicista impropia de un Estado no confesional. La asignatura de Religión, que se cursa con absoluta normalidad en casi todos los países europeos, es una opción mayoritaria de las familias españolas que la eligen libre y voluntariamente cada año y cuya voluntad debe ser respetada.
Desaparición de centros de educación especial en contra de las familias.
La intrusión en la LOMLOE de un concepto de inclusión radical conduce a los actuales centros de educación especial a su desaparición a pesar de contar con un alto grado de satisfacción de las familias que escolarizan allí a sus hijos. Pedimos al Gobierno una dotación suficiente de recursos para atender a los alumnos con discapacidad en los centros ordinarios y en los colegios de educación especial.
Libertad de elección de centro.
La pluralidad educativa, la libertad de elección de centro y la formación en los valores éticos, filosóficos o religiosos contribuyen a un mejor rendimiento y desarrollo integral de la persona. La identificación de las familias con el proyecto educativo elegido favorece una mayor implicación en la educación de sus hijos, y las evidencias demuestran que una mayor implicación familiar está relacionada con un mejor rendimiento escolar, especialmente de los más desfavorecidos.
Mejoras reales para el personal de los centros.
Mejoras reales para el personal docente y no docente de los centros. La LOMLOE abandona a los profesionales de la concertada y de educación especial al no introducir ni una sola mejora que permita equiparar y mejorar sus condiciones. La nueva ley de educación debe garantizar que se aporte financiación suficiente para mejorar las condiciones laborales, retribuciones y jornada de los docentes, personal de administración y servicios y personal complementario de todos los centros de la red concertada y de educación especial.
1. La LOMLOE supone volver a imponer una ley partidista e ideológica, sin visión de Estado y sin atender el clamor ciudadano y de la comunidad educativa por la estabilidad y a favor de un Pacto de Estado por la Educación
2. La LOMLOE pretende eliminar la demanda social como elemento a tener en cuenta en la programación de puestos escolares. Es decir, que la Administración ni siquiera debe valorar la elección de las familias, de todos nosotros, los ciudadanos, para establecer las vacantes. La eliminación de la demanda social supone un paso más a la planificación unilateral de la Administración, el cierre de unidades concertadas con demanda en beneficio de públicas vacías o la consideración de subsidiaria de los centros concertados.
3. La LOMLOE se inventa un “derecho a la educación pública”. El único derecho existente es el “derecho a la educación”, y el mismo se garantiza mediante plazas suficientes en los centros sostenidos con fondos públicos, también, por tanto, en los de iniciativa social o concertados.
4. Vuelve a postergar la enseñanza de la religión: sin alternativas y sin efectos en la evaluación. Uno de los objetivos tradicionales de los gobiernos de izquierda es su opción por el laicismo activo, como ideario de la educación, y con esta Ley lo quieren aplicar incluso en los centros que no son de su titularidad.
5. Se crea una nueva asignatura de Educación en valores cívicos y éticos. Otra “Educación para la ciudadanía” no basada en valores consensuados y compartidos, sino como instrumento de adoctrinamiento.
6. La LOMLOE abre la puerta a la inclusión de un representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar de todos los centros. Esta medida, además de innecesaria e injustificada, supone una interferencia en el ideario y proyecto educativo de los centros y la creación de un “comisario político”.
7. La LOMLOE insiste sospechosamente en los derechos de la infancia, que nadie cuestiona. Intuimos nuevo ataque a las familias, que incluye el olvido de que el garante principal de los mismos son los padres mediante la institución de la patria potestad, no el Estado. Es inevitable que al ver esta insistencia en los derechos de la infancia, la pongamos en consonancia con la desafortunada reflexión de la Ministra Celaá, de que “los hijos no pertenecen a los padres”. Igual cabría preguntarle si en su opinión ¿pertenecen al Estado, tal vez?
8. Surge la posibilidad de distribución del alumnado por la administración para evitar segregación educativa. Hay quien opina que es una garantía de igualdad. ¿No es más igualdad que la familia elija el que crea el mejor centro para su hijo, en lugar de hacerlo la Administración?
9. La LOMLOE insiste, como las leyes anteriores, en la ausencia de autonomía de los centros. En realidad, hace hincapié en la desconfianza, la centralización, el intervencionismo, las injerencias… sin margen para los centros.
10. Junto a las declaraciones del Ministerio, parece que la LOMLOE cuestiona la supervivencia de los centros específicos de educación especial. Inclusión, Sí… Especial, también. Otro límite a la Libertad de Enseñanza.
El presidente de CONCAPA (Confederación católica nacional de padres de familia y padres de alumnos), Pedro Caballero García visitará este fin de semana nuestra ciudad para reunirse con el Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Alfonso Carrasco Rouco, Obispo de Lugo.
Asistirán junto con él representantes de FAPA Lugo (Federación de Asociaciones de Padres de alumnos de la Provincia de Lugo) entre los que se encuentran su presidenta, María Eugenia Díaz-Velarde, Pilar Ónega (vicepresidenta) y D. Manuel Gandoy como fundador y asesor de dicha federación. El encuentro tendrá lugar el viernes 18 de Septiembre a las 18:30 h.
El sábado 19 de Septiembre, Pedro Caballero se reunirá con representantes de la Junta gestora de CONGAPA (Confederación Gallega de Asociaciones de Padres de Alumnos) y, posteriormente, se celebrará una reunión con miembros de las Juntas Directivas de las Asociaciones de Padres de Alumnos de Colegios concertados católicos de la Provincia de Lugo) en el Hotel Méndez Núñez a las 12.00 h.
Este encuentro promoverá la puesta en común sobre el estado de la Educación en los centros concertados de nuestra comunidad, la incertidumbre hacia el nuevo curso académico en tiempos de COVID 19 y la necesidad de la creación de un movimiento por la libertad educativa.
Desde la Confederación gallega lanzamos esta encuesta para conocer cómo se está desarrollando el curso y cómo repercute en nuestros hijos y nuestras familias y los medios con los que contamos. Difundid a todos vuestros asociados.Estará abierta hasta el día 21.
En opinión de Fernando Trujillo, profesor de la Universidad de Granada y miembro de Conecta13, los docentes han tenido que adaptarse en pocas horas a un sistema educativo a distancia, lo que ha revelado las enormes carencias de la educación digital en nuestro país. Una de las consecuencias más directas es el envío desproporcionado de tareas al alumnado. Por ello, nos ofrece una serie de claves para estos momentos de enseñanza ‘confinada’.
Un solo documento ha conseguido algo que llevábamos años discutiendo: el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, ha convertido, en pocas horas, toda la docencia presencial que se realizaba en nuestras escuelas y universidades en docencia virtual. Sin transición, nos hemos convertido en un sistema educativo a distancia, al menos temporalmente.
Tras algunos días de desarrollo de este nuevo sistema educativo, hay dos conclusiones ya evidentes: en primer lugar, este estado de alerta y confinamiento en el cual nos encontramos nos ha servido para medir la profunda dedicación del profesorado de nuestro país a su misión educativa. En pocas horas los centros y los docentes han creado, con los medios que tenían a su disposición, una estructura que ha permitido a los estudiantes de todas las etapas educativas seguir con su aprendizaje. Dadas las dificultades, el simple hecho de haber podido conseguir que el lunes 16 de marzo nuestros chicos y chicas tuvieran noticias de sus docentes es ya casi un milagro.
Sin embargo, la segunda conclusión que nos deja esta situación es que nuestra ‘Escuela 2.0’ hace aguas por todos lados. La digitalización de la escuela se ha desvelado como un proceso parcial e insuficiente, más ligado hasta este momento a reforzar la presencialidad que a expandir el aprendizaje más allá del aula. En ese sentido, ahora sí podemos afirmar que el planteamiento ambiguo, dubitativo y conservador de la Administración (y parte del profesorado) en relación con una auténtica educación digital se ha hundido definitivamente pues ha generado que muchos centros y docentes hayan tenido que recurrir precipitadamente a plataformas y servicios que habían usado solo de manera superficial o limitada mientras que en casa no sabemos realmente con qué recursos cuentan nuestros estudiantes y sus familias.
Alumnado abrumado de tareas
Esta doble realidad tiene, además, un efecto colateral desafortunado. Ante la falta de instrucciones claras por parte de la Administración educativa, muchos estudiantes han recibido el primer lunes del confinamiento un auténtico ‘listado de deberes’ (en muchos casos una mera selección de actividades de sus libros de texto) como si estas actividades pudieran ahora convertirse en el eje de su actividad de aprendizaje. Sin embargo, no puede ser así: el paso de un sistema educativo presencial a una escuela digital no consiste en enviar por correo las actividades previstas para ser realizadas en clase con la esperanza de que se realicen, sin más, en casa.
Por un lado, transponer el horario de clase al horario de la vida confinada en el hogar es un error. Ni podemos garantizar que los estudiantes estén sentados a primera hora de la mañana delante de un ordenador, ni el horario escolar, prolongado e intenso, es sostenible en el hogar ni todos los hogares cuentan con los espacios, los dispositivos (ordenadores, tabletas, impresoras, etc.) o simplemente las personas que los estudiantes requieren para algunas de las tareas que se están asignando para estos días de confinamiento. El planteamiento ha de ser radicalmente distinto pero eso no quiere decir que complejo: consiste en recuperar la esencia del trabajo docente y poner en funcionamiento nuestro sentido común pedagógico ante esta inesperada situación de excepcionalidad.
Claves para la enseñanza ‘confinada’
En este sentido, si queremos prestar un buen servicio en estos días, tenemos que tener en consideración algunas claves para la enseñanza ‘confinada’:
• La información y las tareas que proporcionemos tienen que estar ‘racionadas’: es mejor poco y de calidad que mucho y pobre.
• Lo más importante ahora es centrarnos en los conceptos clave que queramos enseñar y proporcionar diversas maneras para acceder a ese conocimiento. Si no podemos resolver sus dudas presencialmente, siempre es mejor ofrecer distintas vías (un texto, un audio, un vídeo, una infografía) para comprender los conceptos clave.
• Las instrucciones que proporcionemos tienen que ser claras y exhaustivas: nuestros estudiantes no nos tienen a su lado para hacer preguntas y muchas familias quizás no puedan ayudar a sus hijos por distintas (y a veces dolorosas) razones.
• Tan importante como la actividad que encomendemos es la respuesta que demos a esas actividades: además de tu propia respuesta como docente, que es absolutamente necesaria, conviene utilizar actividades auto-evaluables, y evaluación entre pares, dos herramientas interesantes ahora y cuando volvamos al aula.
• La coordinación horizontal es fundamental en estos momentos: tu asignatura no es la única en este nuevo ‘currículo virtual’ y es importante que consideremos no solo la calidad de nuestro material sino qué cantidad de trabajo (y tiempo) está exigiendo cada docente. Si no lo hacemos, en breve nuestro alumnado y sus familias pueden acabar practicando la desobediencia civil y no hacer el trabajo que les asignemos.
• Finalmente, disponer de canales de comunicación no solo nos puede servir para enviar información o resolver dudas sino para algo mucho más importante en este momento: transmitir tranquilidad a nuestro alumnado, hacerle ver que la vida sigue y aportar un poco de normalidad en estos días de inquietud.
Asumámoslo: la situación es grave. Hay familias con personas enfermas o que pueden ir enfermando, muchas familias habrán perdido su empleo y todas, en general, están viviendo probablemente la situación colectiva de mayor estrés y preocupación que hemos experimentado en muchos años. Los equipos directivos y los docentes tienen que ser sensibles a esta dolorosa realidad. Estamos en medio de una complicada y dura lucha y tenemos que estar a la altura ofreciendo, ahora más que nunca, una educación de calidad para todos, en todas las circunstancias. El futuro, hoy más que nunca, depende de eso.
En nuestro sitio web utilizamos cookies propias y de terceros para finalidades analíticas mediante el análisis del tráfico web. Para más información puedes consultar nuestra política de cookies en
Más información